¿Dudas con las tildes? Consulta la RAE u otra autoridad lingüística

plumas estilográficas

Un cliente me hace una consulta vía email. Resulta que una amiga que ha leído su novela (la cual he corregido yo) le ha explicado que el nombre del personaje principal, Ángel, no debería llevar tilde “porque no es un sustantivo”.

Tuve que leer dos veces el email para tratar de entender la argumentación de la amiga. Sigo sin entenderla. Para empezar, porque “Ángel” sí es un sustantivo. Hay sustantivos propios y sustantivos comunes. En la frase “Me ha salvado el ángel de la guardia”, “ángel” es un sustantivo común, y en la frase “Me llamo Ángel”, “Ángel” es un sustantivo propio. Pero, tratando de seguir el hilo explicativo de la amiga –si acaso lo tuviere–, ¿qué justifica que no le pongamos tilde a una palabra que la precisa con la excusa de que es un sustantivo?

Quizá esta señora se refiera a que no debería llevarla porque esa “A” va en mayúscula, pero tampoco ese argumento sería válido. La RAE explica muy bien por qué está tan extendida la (errónea) idea de que las mayúsculas no llevan tilde:

“La idea de que las mayúsculas se escriben sin tilde, o que no es necesario tildarlas, ha estado bastante extendida entre los hablantes; incluso hay quien asegura habérsela oído a algún maestro durante su etapa escolar. Seguramente en la extensión de esa idea influyera el hecho de que las antiguas máquinas de escribir mecánicas no permitían situar limpiamente la tilde sobre las mayúsculas, de modo que el acento gráfico hería el cuerpo de la letra, ensuciando el texto. Ante ese efecto antiestético, en los textos escritos a máquina creció la práctica de prescindir de la tilde en las mayúsculas”.

RAE

En esa misma entrada de la RAE podemos encontrar un párrafo que aconseja el uso de las tildes en las mayúsculas (siempre y cuando la normativa así lo dicte, claro):

“Teniendo en cuenta que la finalidad de las reglas de acentuación gráfica es señalar inequívocamente cuál es la sílaba tónica de la palabra —esto es, dónde recae su acento prosódico—, se entenderá que no haya motivos para dejar de aplicar dichas reglas cuando se utilizan las mayúsculas”.

RAE

No hay mucho más que añadir. La misión de las tildes es señalar la sílaba tónica, no diferenciar entre sustantivos y no sustantivos (o entre otras categorías de palabras). Solo el acento diacrítico se encarga de distinguir entre categorías de palabras diferentes, que, por cierto, se pronuncian de manera diferente según signifiquen una cosa u otra, no como en el caso de “Ángel” y “ángel”, que mantienen diferencias en cuanto a mayúsculas y minúsculas, no sobre las tildes.

Sirva este ejemplo para destacar la necesidad de consultar autoridades lingüísticas ante la duda, por ejemplo, la citada RAE o la Fundéu, sobre todo cuando la persona que nos ha dado un consejo –como es el caso– no es experta en la materia.

Francisco Rodríguez Criado, corrector

Francisco

Rodríguez Criado

Escritor y corrector de estilo profesional
Solicita un presupuesto de corrección para tus textos
catalanismos, ejemplos

Catalanismos. Ejemplos

Los catalanismos cobraron especial dimensión a partir de los años 60 del pasado siglo, cuando…
Leer más

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.