Los imperfectos descomplicados

En el apartado que Álex Grijelmo dedica al pretérito imperfecto en La gramática descomplicada (al que ya citamos en este post) nos encontramos con algunas modalidades que, aunque desconozcamos su nombre, nos resultan familiares porque las hemos usado u oído alguna vez. Transcribo los fragmentos dedicados al imperfecto de condicional, el imperfecto de cortesía, el imperfecto infantil y el imperfecto de error. Dejaos llevar por cierta curiosidad que transciende lo gramatical en este simpático extracto. 

Sigue leyendoLos imperfectos descomplicados

Lectura recomendada: La gramática descomplicada

La gramática descomplicada, de Álex Grijelmo

 

 

Hay que diferenciar entre dos conceptos bien diferenciados. Descomplicado/a fue en su día un eufemismo (hoy se utiliza mucho en algunos países latinoamericanos) que viene a significar “sencillo/a”, y gramática, ay, es el azote de tantos estudiantes (y, por qué no decirlo, también de algún que otro escritor).

Ambos conceptos le sirvieron a Álex Grijelmo, escritor, periodista, exdirector de la agencia Efe y uno de los responsables de El Libro de Estilo de El País, para dar título a uno de sus libros más leídos, La gramática descomplicada (Taurus, 2006), que ha acabado por convertirse en un best seller, o, por decirlo en castellano, en un libro muy vendido (o superventas).

Sigue leyendoLectura recomendada: La gramática descomplicada

Simplificar la gramática

simplificación de la gramática

Algo tenemos que reconocerle a García Márquez aparte de sus magníficas novelas y cuentos: la capacidad de irritar a los gramáticos con sus extravagancias lingüísticas. Le bastó la lectura de un par de folios (a lo sumo) para provocarles un soponcio generalizado. Sí, al gremio entero…

A continuación reproduzco el famoso discurso del Nobel colombiano en la apertura del I Congreso Internacional de la Lengua Española, que tuvo lugar en 1997, en Zacatecas (México). A estos dos folios me refería. Subrayo en negritas la parte más difícil de digerir…

Y si encuentro un poco de tiempo uno de estos días subiré al blog la respuesta (acertada, en mi opinión) de Álex Grijelmo, que como buen gramático no opta por simplificar la gramática cambiando ges por jotas sino explicándola lo mejor posible.

Sigue leyendoSimplificar la gramática

Expresiones redundantes

El pleonasmo es una figura retórica que consiste en utilizar (voluntariamente) palabras o cadenas de palabras redundantes, a priori innecesarias, que no obstante pueden añadir expresividad a la información dada.

Ejemplos:

“Vi a Laura y a su amante con mis propios ojos” (¿alguien podría acaso ver algo con ojos que no sean los propios?).

Personalmente, opino que es falso” (¿se puede opinar de manera impersonal?).

El uso de estas expresiones puede ser acertado o no, dependiendo del contexto y de la intención del autor. Esta figura sirve, como se ha dicho antes, para reforzar la expresividad, por ejemplo de un personaje literario.

Sigue leyendoExpresiones redundantes