Arturo Pérez Reverte, hablando bien y pronto

plumas estilográficas

Arturo Pérez-Reverte publicó en 2018, en XL Semanal, un magnífico artículo sobre el buen uso (o no) de la lengua, titulado “Ahora le toca a la lengua española”. El artículo, cuya lectura recomiendo, toca de algún modo diversos palos: el lenguaje y la política (siempre conectados entre sí), la sociología, el feminismo (que él divide en dos ramas: el “necesario” y el “folklórico”), los lobbies de pensamiento, la ausencia de correctores de estilo en ciertos medios…

El disparador del texto, lo que le instó a poner en marcha su famosa patente de corso, fue el siguiente mensaje:

«Las reglas ortográficas son un recurso elitista para mantener al pueblo a distancia, llamarlo inculto y situarse por encima de él».

Dice Pérez-Reverte que nunca hasta entonces había reparado en la idea que se pretende transmitir en ese mensaje, y que para él fue una especie de fogonazo (“rayo”, le llama él) que le alertó del problema.

Este es el meollo del asunto: se está extendiendo cierta corriente de pensamiento que “alaba la incorrección ortográfica y gramatical como actividad libre, progresista, supuestamente propia de la izquierda”. En el otro lado estarían los que se esfuerzan en escribir con corrección, esos que en ciertos entornos –algunos grupos de redes sociales, por ejemplo– son tachados como reaccionarios, derechistas o incluso fascistas.

Pérez-Reverte alerta contra este pensamiento que vuelve a dividirnos en dos bandos y defiende el buen uso de nuestra lengua frente a “no pocos trileros del cuento chino [que] se apuntan a esa moda, denigrando por activa o pasiva cualquier referencia de autoridad lingüística”.

El artículo acierta en la denuncia de esa corriente de pensamiento (en la que yo, como corrector de estilo, sí había reparado). Es un texto certero y valiente, y me alegra que Pérez-Reverte, hoy con el traje de académico y no con la chaqueta de pana de autor de novelas populares, combata esa confusión mental de quienes redactan mal y tratan de hacer de ello bandera de no se sabe bien qué.

Dicho esto, no puedo pasar por alto cierta crítica. En mi humilde opinión, ese gusto por vender como algo positivo (el presunto ejercicio de la libertad) lo que es en verdad negativo (las faltas de ortografía, los errores gramaticales; en resumen: el desaliño –sea voluntario o forzoso– en la escritura) no se distingue demasiado de la tendencia del propio Pérez-Reverte de aderezar muchísimos de sus artículos con tacos e insultos. Tanto me molestaban esas andanadas lingüísticas, que en su momento dejé de leer sus artículos. Ojo: a mí no me escandalizan los tacos per se (a estas alturas me costaría encontrar algo que me escandalice), sino el cansino esfuerzo de incluirlos en escritos a los que no aportan nada bueno, por no decir todo lo contrario. No es lo mismo leer tacos en un poema o un cuento de Bukowski o en la voz de un personaje malencarado de Stephen King (donde todo cobra sentido) que en Pérez-Reverte, quien los escribe –insisto: es mi opinión– para “epatar”, haciendo él mismo solapada bandera de un mal entendido ejercicio de la libertad que ahora denuncia.

Charles Bukowski
Charles Bukowski

Me consta que intentó justificarse en un artículo, “Hablando mal y pronto” (XL Semanal, 6 de Noviembre de 2011), donde afirmaba que escribe tantos tacos en sus artículos porque en ellos ejerce de personaje literario, “situado a medias entre el novelista que soy, el reportero que fui y el ciudadano de barra de bar inclinado a ajustar cuentas con métodos y expresiones que buscan la eficacia”.

Bien, si esa es su justificación, diré que no me creo su personaje literario. No consigo apartar de mi mente que habrá escrito más de un artículo mientras surcaba los mares de la aventura en su barco (que es lo más alejado, creo yo, de las zonas de conflicto donde actuó como reportero o de la barra del bar). Prefiero mil veces otro tipo de escritos suyos –como el que ha dado pie a este post– donde la ausencia de exabruptos permite despejar el camino y favorecer el argumento sólido, sin estridencias. Yo me decanto por el Pérez-Reverte que no habla mal y pronto, sino el que habla y escribe bien.

Pero no me hagan demasiado caso: seguramente no soy más que un reaccionario, derechista y fascista que antepone las virtudes de nuestra lengua a ciertos ejercicios de postureo que, de puro artificio, me resultan exasperantes y aburridos.

Francisco Rodríguez Criado es escritor, corrector de estilo y editor de blogs de literatura y corrección lingüística.

✅ Libros de Arturo Pérez-Reverte en Amazon

https://escribirycorregir.com/los-tacos-en-la-literatura-segun-stephen-king/
RebajasBestseller No. 1
El problema final (Hispánica)
  • Pérez-Reverte, Arturo (Autor)
Bestseller No. 2
La novena puerta
  • Amazon Prime Video (Video on Demand)
  • Johnny Depp, Frank Langella, Lena Olin (Actores)
  • Roman Polanski (Director) - Enrique Urbizu (Escritor) - Roman...
RebajasBestseller No. 3
Una historia de España...
  • Pérez-Reverte, Arturo. (Autor)
Bestseller No. 4
La carta esférica
  • Amazon Prime Video (Video on Demand)
  • Gonzalo Cunill, Carmelo Gómez, Javier García Gallego (Actores)
  • Imanol Uribe (Director)

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.