Los paréntesis son signos de puntuación dobles (es decir, se abren y se cierran, como también sucede, por ejemplo, con las comillas o los corchetes) a los que podemos sacar mucho partido a la hora de redactar.
Podemos usarlos en varios casos. A continuación, indico algunos de ellos:
En incisos aclaratorios
En no pocas ocasiones introducimos incisos que añaden información extra a la frase. Dependiendo de la frase, podremos usar paréntesis o comas. Ten en cuenta que si eliminamos esos incisos delimitados por paréntesis o comas, la frase seguirá teniendo teniendo sentido.
✅ Mi hermano Juan (al que conociste en la fiesta del pasado sábado) es mecánico.
Aquí podríamos sustituir los guiones por comas, como decíamos arriba, pues la información (“al que conociste en la fiesta del pasado sábado”) no marca mucha distancia con el tema central.
✅ Mi hermano Juan, al que conociste en la fiesta del pasado sábado, es mecánico.
Para aportar información precisa
✅ La fruta que he visto hoy en el mercado (plátanos, manzanas, peras, melocotones) estaba muy cara.
Para indicar en una cita textual que se ha omitido parte del original
✅”El salvaje y el ignorante no conocen la biología, y, sin embargo, tienen derecho a hablar de “su vida” y a que bajo ese término entendamos un hecho enorme, previo a toda biología, a toda ciencia, a toda cultura –el hecho magnífico, radical y pavoroso que todos los demás hechos suponen e implican (…). La biología, como toda ciencia, es una actividad o forma de estar viviendo”.
José Ortega y Gasset. (Obras completas, ¿Qué es filosofía?, Lección IX, Revista de Occidente y Alianza Editorial, 1983)
Para sugerir alternativas igualmente válidas
✅Mi(s) aptitud(es) musical(es) me ha(n) permitido ganarme la vida con holgura.
Podemos entender esa frase en plural o en singular:
✅»Mi aptitud musical me ha permitido ganarme la vida con holgura» (Singular).
✅»Mis aptitudes musicales me han permitido ganarme la vida con holgura». (Plural)
En teatro, para indicar las acotaciones del autor
En teatro, donde casi todo el peso de la obra lo tienen los personajes, sin apenas interrupciones, el autor, no obstante, siente muchas veces la necesidad de aportar información para que se entienda mejor la escena.
También en estos casos son muy útiles los paréntesis.
Os dejo un ejemplo entresacado de una mis obras de teatro: Lorca: de Granada al cielo.
FEDERICO (alzando ligeramente la voz): Tengo la sensación de haber estado inmovilizado durante años… Aquí se echa de menos algo de actividad. Me aburro, francamente. (Bernarda no le presta atención. Federico se gira hacia ella y, doblando ligeramente las piernas, se lleva una mano a la oreja, formando una caracola). ¿Qué? ¿Se escucha algo? Sí, claro que se escucha algo: ¡las campanadas! (Gritando): ¿¡Es que no se van a callar nunca las malditas campanadas!? (Al segundo, las campanadas dejan de sonar. Federico suspira. Bernarda le dedica una mirada ceñuda, pero no responde. Sigue a lo suyo, con la oreja pegada al suelo). ¡Ya era hora! ¡Qué alivio! Bueno, ¿qué? ¿Hay noticias del más allá? ¡Digo que si hay noticias del más allá!
BERNARDA (displicente): ¿Y qué si las hubiera?
FEDERICO (con los brazos cruzados, tratando de mostrarse seguro y relajado): ¿Pero de veras sigue creyendo establecer contacto con nuestro antiguo mundo?
Francisco Rodríguez Criado. Lorca: de Granada al cielo.
En listados
Los guiones se usan mucho en listados, por lo general solo el de cierre.
✅ Posibles partes de una canción popular:
- La introducción.
- Verso.
- Estribillo.
- Coro
- Puente
…
En textos matemáticos, para delimitar operaciones
✅7×3 (7+7+7)=21
Bonus
Cerramos este breve apartado sobre los paréntesis con un truco. Ocurre que a veces incluimos un inciso dentro de otro. ¿Cómo lo hacemos?
Lo más conveniente es marcar el primer inciso con paréntesis y el segundo con rayas. En caso de que lo hayas hecho al revés, tendrías que marcar el primer inciso con rayas y el segundo con paréntesis. Ambas fórmulas son válidas, pero no uses el mismo signo para los dos incisos, pues entonces el lector no lo entenderá bien.
En este ejemplo que os pongo funciona mejor, en mi opinión, la segunda opción: raya + paréntesis.
✅Dijo el ministro que la crisis económica –que ha sido especialmente dura en algunas partes de Europa (España, Italia, Francia)– está llegando a su fin.
Francisco Rodríguez Criado, escritor, corrector de estilo, profesor de talleres literarios y creador del blog Narrativa Breve. Ha publicado novelas, libros de relatos, obras de teatro y ensayos novelados. Sus minificciones han sido incluidas en algunas de las mejores antologías de relatos y microrrelatos españolas: El cuarto género narrativo. Antología del microrrelato español (1906-2011). Ed. Irene Andrés-Suárez (Cátedra, Madrid, 2012),Velas al viento. Ed. Fernando Valls (Los cuadernos del vigía, Granada, 2010), La quinta dimensión (Universidad de Extremadura, Mérida, 2009), Soplando vidrio y otros estudios sobre el microrrelato español. Ed. Fernando Valls (Páginas de Espuma, Madrid, 2008), Histerias breves (El problema de Yorick, Albacete, 2006), Relatos relámpago (ERE, Mérida, 2006), etcétera. Es autor de El Diario Down, donde narra en primera persona sus experiencias como padre de un bebé con el Síndrome de Down. Los zapatos de Knut Hamsun (De la Luna Libros, 2018) y Hombres, hombrinos, macacos y macaquinos (2020) son sus últimos libro de relatos.
Y recuerda: puedes contactar conmigo para solicitar un presupuesto de corrección desde este formulario.
- Catalanismos. Ejemplos
- 3 frases hechas que tal vez no conozcas
- El estilo de escritura de Julio Cortázar
- Corregir una novela, corregir un libro de relatos… ¿Qué revisión conlleva más trabajo?
- El duende de la escritura y la buena redacción
El punto y coma. 3 usos habituales (con ejemplos)