Los puntos suspensivos. 8 situaciones en las que podemos usarlos

plumas estilográficas

Los puntos suspensivos

Los puntos suspensivos, bien usados, pueden dar mucho juego sobre el papel. Tienen, entre otras virtudes, la capacidad de reproducir la expresividad de un personaje sin necesidad de dar demasiadas explicaciones. Aunque solo sea por eso merece la pena dedicarles esta entrada. 🙂

Lo primero que hay que decir sobre los puntos suspensivos (ellipsis, en inglés) es que son tres. Es una obviedad, cierto, pero resulta bastante común leer manuscritos en los que los puntos suspensivos son dos o cuatro (cuando no cinco). Lo segundo es que para leerlos en voz alta debemos hacer una entonación abierta, dejando así claro ese aire de suspensión tan característico suyo.

Antiguamente se les llamaba puntos seguidos, y como tal los recogía la primera Ortografía española (1741). La Academia comenzó a llamarlos «puntos suspensivos» a partir del Diccionario de 1869. Y desde entonces ahí siguen, diciendo mucho gracias al truco de no decir casi nada.

Cuándo utilizar los puntos suspensivos

Son varias las situaciones en las que se usan estos signos de puntuación, más de las que uno podría pensar. Para ir abriendo boca, enumeramos ocho casos:

1 En oraciones que quedan suspendidas como en un hilo

No es necesario cerrarlas, pues el lector o el interlocutor es consciente de todo su sentido. Para comprenderlas, obviamente, debe uno conocer el contexto.

Si yo hubiera estado allí…

Cualquiera le dice nada…

2 En frases en las que omitimos un nombre (por diversos motivos)

Con la hija del señor… la cosa no fue bien del todo, ya sabes.

3 En listados

En los listados no cerrados se usan los puntos suspensivos para sugerir que podríamos añadir más términos.

En aquella cárcel no había más que gentuza: ladrones, violadores, secuestradores…

Navigator Expression - Papel...
  • Grosor y suavidad superiores: conduce a una sensación de calidad...
  • Uso a doble cara: impresión dúplex y uso intenso de color sin...
  • Fórmula uhd: niveles superiores de suavidad, evitando las...
  • Sostenibilidad: certificación fsc ecolable

4 En pasajes literales incompletos

Usamos los puntos suspensivos para citar en su literalidad fragmentos de un libro. Los puntos suspensivos entre corchetes nos indican que son fragmentos escogidos, y que falta texto original.

Lo vais a entender bien con este pasaje de El castillo, de Kafka. Elimino texto al principio, en medio y al final. Se sabe dónde falta texto, como digo, gracias a los puntos suspensivos entre corchetes.

“[…]. A este respecto no supone ninguna alabanza cuando se dice de una muchacha —aquí no hablo, ni mucho menos, sólo de Frieda— que ella se entregó al funcionario porque le amaba. Ella le amaba y se ha entregado a él, así ha sido, pero en ello no hay nada que alabar. Amalia, sin embargo, no ha amado a Sortini, objetas. Bueno, no le ha amado, pero a lo mejor sí que le ha amado, ¿quién puede decidir?  […] Barnabás dice que aún tiembla por el movimiento con que hace tres años cerró la ventana. Eso también es verdad y por eso no se le puede preguntar acerca de ello; ha terminado con Sortini, y sólo sabe eso; si le ama o no, eso no lo sabe. Nosotros, sin embargo, sabemos que las mujeres no pueden hacer otra cosa que amar a los funcionarios cuando ellos las miran, sí, incluso aman a los funcionarios ya desde antes, por mucho que quieran negarlo, y Sortini no sólo miró a Amalia, sino que saltó el pértigo cuando la vio, y lo saltó con sus articulaciones rígidas debido a su trabajo sedentario. Pero tú dirás que Amalia es una excepción. Sí, eso es lo que es, eso lo demostró cuando se negó a ir con Sortini, ésa es suficiente excepción; pero que además no amase a Sortini, eso ya es casi demasiada excepción, eso sería ya inimaginable. Aquella tarde nos quedamos completamente cegados, pero que a través de toda la niebla creyésemos percibir algo del enamoramiento de Amalia muestra un poco de sentido […]”.

5 Para rebajar la tensión del contenido de una frase

Pero cariño…

6 Para transmitir, de manera mimética, sentimientos de dudas o de temor que pausan la continuidad de un discurso

Visto así, podría ser… Pero, no sé, no es tan fácil… Es cierto que razón no te falta… Ahora bien, es un tema que… sinceramente, tengo mis dudas… no sé si me entiendes…

7 En frases interrogativas y exclamativas, para enfatizar una idea

En estos casos, los puntos suspensivos deben escribirse antes del signo de cierre.

¡Pero tú te has mirado…!

¡Una voz más alta que otra y…!

Sin embargo, los puntos suspensivos se sitúan fuera del signo de interrogación o de exclamación cuando la frase tiene todo el sentido y no se deja nada a la interpretación.

¡Después de su último traición lo último que podía hacer es seguir viviendo con él!…

8 Para reproducir el tartamudeo

Mi hermaaa… naaa Glori… a dice queee… dice que… eres muy gua… po…

Consejos de escritura sobre los puntos suspensivos

1 El espacio va después de los puntos suspensivos, no antes

Del cine clásico me gustan películas como El apartamento39 escalones… y, si me apuras, Centauros del desierto

2 La puntuación se debe mantener

Esto quiere decir que para puntuar correctamente debes olvidarte de los puntos suspensivos. Dales el mismo tratamiento que si fueran un solo punto. De ahí que, por ejemplo, si comienzas una nueva frase después de los puntos suspensivos, la primera palabra irá en mayúscula inicial.

En cuanto la vi le pregunté dónde había estado… Ni siquiera me respondió.

3 Cuatro puntos seguidos

Decíamos al principio que los puntos suspensivos son tres. Pero hay situaciones en las que se une otro punto: cuando los puntos suspensivos siguen a una abreviatura. No es que sean cuatro los puntos suspensivos, sino tres más el punto de la abreviatura.

«El redactor confesó que por voluntad de estilo nunca escribía abreviaturas como D. o Dña….”.

Nota: antes o después de la palabra etcétera o de su abreviatura etc. no se escriben los puntos suspensivos para evitar la redundancia. 

Y eso es todo por hoy. Creo que con estas líneas nos habrá quedado más claro para qué se usan los puntos suspensivos.

Si os ha gustado el post, por favor, compartidlo.

¡Nos vemos en el siguiente post sobre corrección de estilo!  ¡No te pierdas los posts anteriores!

Francisco Rodríguez Criado es escritor, corrector de estilo y editor de blogs de literatura y corrección lingüística.

Artículos relacionados

Tres libros sobre corrección de estilo que podrían interesarte

[amazon_link asins=’8480638427,8430619046,B00UO1R3G4′ template=’ProductCarousel’ store=’correccionestilo-21′ marketplace=’ES’ link_id=»]

5 comentarios en «Los puntos suspensivos. 8 situaciones en las que podemos usarlos»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.