Hablar en primera persona de plural debe de estar asociado a algún trastorno psicológico aún por determinar. Para quien no se haya parado a estudiar un poco el caso, ahí van tres ejemplos de plural engañoso y un cuarto (que explica quizá los tres primeros):
-El plural mayestático («hemos elegido para esta antología a estos autores que…»). Y lo cierto es que el antólogo es uno. Aunque le cueste ponerse de acuerdo consigo mismo.
-El plural Vicente del Bosque («hemos llevado a la selección española a los jugadores que consideramos están más en forma»). Los ha elegido él, pero por humildad o por sentirse más apoyado usa el plural.
-El plural deportivo positivo («hemos ganado la undécima Champions. ¡Hala, Madrid!). Todo ello sin moverse del mullido sofá…
-El plural deportivo negativo. Se da cuando el equipo afín vuelve a perder. («¡Son [aquí ya usan el pronombre ‘ellos’] unos señoritos millonarios que no sudan la camiseta.»).
En fin, en esta vida quien no se consuela es porque no conoce la utilidad de hablar en plural.
LOS LIBROS SOBRE CORRECCIÓN DE TEXTOS MÁS VENDIDOS EN AMAZON
Maestro: hablar en primera persona de plural, usted lo asocia a la posibilidad de sufrir algún trastorno sicológico; ¿tanto asì? Pues, según nos ha parecido siempre, tan sólo sería una manera de hablar con modestia. Significa, entonces, que ¿no es correcto?
Hola, Miguel Antonio.
Lo del trastorno psicológico era una nota de humor.
En cualquier caso, la RAE le da prioridad a «psicológico» antes que «sicológico».
Saludos
psíquico, ca
Tb. síquico.
Del lat. tardío psychĭcus ‘perteneciente al alma animal o natural’, y este del gr. ψυχικός psychikós.
1. adj. Perteneciente o relativo a las funciones y contenidos psicológicos.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Maestro: Usted ha dicho «Hablar en primera persona de plural debe de estar asociado a algún trastorno psicológico». Ha propósito de «psicológico», siempre me ha parecido que en estos casos lo correcto sería decir «síquico». ¿Qué opina? Y creo que la p ya fue erradicada.Desde Chile, Le saluda, Miguel.
Bien Francisco, como de costumbre con tus modos simpáticos de enseñar.
Miguel Antonio, a propósito de tus correcciones y para estar a tono con ellas. Sobra una h en tu «propósito» que nada que ver con el verbo ‘haber’ y sí con la preposición ‘a’.
Hola. Me he dado cuenta de que hasta e pensamientos hablo e plural. Ejemplo: cuando me disponía a comer hoy, me he dicho: Ahora vamos a comer.
En mi caso sí puede tratarse de un transtorno?
Estimado señor:
Este artículo es lo primero que leo de su autoría y, créame, ha sido suficiente incentivo para que siga leyendo su página.
Llegué aquí porque buscaba textos relacionados con esa costumbre, que abunda en la literatura, de hablar en plural cuando el hablante es solo uno.
Muchos autores quizás consideran que hablar en singular suena pedante. Sin embargo, más que a una modestia mal entendida, yo lo adjudico a cierta inseguridad o, también, como usted dice, para sentirse más apoyado, aunque sea por egos inexistentes.
Cordialmente,
Roberto Vázquez
Gracias, Roberto.
En algunos contextos ciertamente se abusa del plural para investirse de autoridad. Se supone que esa autoridad es mayor cuando lo aseveran más de uno. :-9
Saludos
Me surgió esta interrogante porque tengo una amiga a la que cuando habla por ejemplo, se equivocó en algo del examen pero es de ella y sabe que también me equivoqué, no sé si más o menos pero me incluye, y dice fallamos!, Para la próxima mejor hagamos de esta forma, otra situación es si escogió mal algo donde también estoy pero no me he quejado de igual forma dice, nos hubiéramos ido a otro lugar. Pero siempre es nos, hemos, hay que hacer, no se pero antes pensaba que era porque era buena nmy ni me quería hacer sentir mal por x motivo u otra cosa pero me he dado cuenta que ella habla así por comstumbre y no porque le importe.
Buenos dias,
Egunon
¿Y si estuvierais equivocados y vuestras respuestas fueran un signo de ignorancia vestida de uniforme gris, occidental?
(Y seguimos con las notas de humor que tanto nos agradan…)
Seguimos, yo y tu…
Y hablamos en plural mayestatico porque es la traduccion literal del euskara {y en todas las culturas indigenes es igual, a parecer) donde mientras se habla a alguien, y tambien siempre que nos relaccionamos (relacion= hartuemana) somos tambien el otro, somos nosotros
En euskara nunca se habla, se hablaba porque se esta perdiendo, de mi, un concepto de la cultura occidental, muy moderno, peto poco recomendable…
Un saludo