Entrevista a Alexander Drake

plumas estilográficas

LAS ENTREVISTAS DE CORRECCIÓN y ESTILO
Alexander Drake
Ciudad de caníbales (Ediciones Lupercalia, 2015)
Por Francisco Rodríguez Criado

Ciudad de caníbales (Ediciones Lupercalia, 2015) es el último libro de Alexander Drake, seudónimo tras el cual se encuentra un escritor vasco. El libro narra el loco devenir de Hollywood a partir de la figura de un agente cinematográfico que trata de sobrevivir en la gran ciudad buscando guiones y actores para películas al tiempo que deambula sobra la cuerda floja de las apuestas y de las mujeres fáciles.

Hablamos hoy con el autor de Ciudad de caníbales para conocer más detalles sobre la novela.

F.R.C.: Ciudad de caníbales recrea el Hollywood de los años 80, un lugar a priori contrario a los valores tradicionales, donde todo el mundo vive al día tratando de encontrar un papel cinematográfico o de vender un guion que le permita subsistir por un tiempo. ¿Realmente es Hollywood un lugar tan caótico como lo presentas en tu novela?
Mi experiencia personal al viajar al corazón de Los Ángeles y vivir en la casa de una persona de allí (muy conectada con gente de la industria del cine y la música), fue la de sentir que en realidad todo aquello era un gran espejismo. Un inmenso decorado. Una especie de fábrica de sueños en donde la gente se ve atrapada por una falsa ilusión. En el caso de la novela, utilizo al personaje principal como reflejo de aquella ciudad; un laberinto de espejos donde todo el mundo se siente desorientado y perdido; el lugar de las promesas no cumplidas; de la fascinación absurda por la fama como un fin en sí mismo; la ciudad de las contradicciones; del sinsentido; de la búsqueda de algo que en realidad no existe… Aunque esto no frena a sus habitantes a seguir buscando.

El lenguaje de la novela es conciso, de frase corta, duro, nada retórico. ¿Por qué has elegido ese tipo de lenguaje?
Porque es el tipo de lenguaje que desde el principio elegí para mis obras. Creo que escribir de esta manera (más directa y sintáctica) hace que la narración sea más visual, ágil y entretenida, y sobre todo más moderna.

¿Qué lugar ocupan las correcciones en tu trabajo? ¿Escribes primero la novela y cuando ya está escrita te dedicas a pulirla, o bien vas alternando ambos procesos?
Siempre corrijo a medida que voy escribiendo; y cuando por fin termino el libro, vuelvo a revisarlo todo las veces que sea necesario. De modo que alterno ambos procesos.

El pasado año publicaste Ocho relatos de boxeo, un deporte que instintivamente asociamos a la cultura norteamericana, y ahora publicas un novela sobre Hollywood, la meca del cine. ¿Te defines abiertamente seguidor de la cultura estadounidense?
Creo que es de largo la cultura que más y mejor ha sabido venderse; sobre todo por la influencia del cine y la televisión; y desde luego, la que en gran medida he mamado desde niño. Aunque tampoco me declararía seguidor de ella.

De San Sebastián a Hollywood hay un buen trecho, geográfica y culturalmente. ¿Has tenido que documentarte para tratar de reflejar ese mundo algo canallesco que dibujas en Ciudad de caníbales?
Personalmente no conocí el Hollywood de los años 80 (soy demasiado joven para eso), pero sí estuve en California un par de veces (en 1993 y en 2001) y conozco de primera mano la ciudad de Los Ángeles. Para escribir esta novela me he apoyado en mi dilatada experiencia como espectador de películas norteamericanas de los 80, en documentales sobre Hollywood, en otros libros que tocan este tema, en las vivencias y personas que conocí en mi estancia en aquella ciudad y, por supuesto, en grandes dosis de imaginación a la hora de abordar ciertas escenas.

Alexander Drake, Ciudad de caníbales

Escritores famosos trabajaron para el cine: William Faulkner, John Fante, Francis Scott Fitgerald, Truman Capote… Ninguno de ellos hablaba bien de esa etapa. Solían quejarse de que habían vendido su alma de escritor por dinero. ¿Por qué se llevan tan mal algunos escritores con Hollywood?
Supongo que porque Hollywood, por lo general, busca satisfacer a un sector de público excesivamente genérico, y esto hace que muchas obras y adaptaciones acaben siendo un completo fiasco. Aunque supongo que cada cual tendrá sus razones particulares para llevarse mal con esta industria. Habría que mirar caso por caso…

Firmas tus libros con seudónimo. ¿Por qué motivo?
Porque casi siempre escribo en primera persona, y creo importante diferenciar mi faceta de escritor de mi faceta personal. La mayoría de mis obras contienen escenas bastante extremas y polémicas (sobre todo en el caso de “La Transformación” y “Vorágine”), y no me gustaría que la gente que lee mis libros pensara que yo en realidad soy así. Algunos podrían tomarme por un loco, y no es el caso.

Y, para terminar, háblanos, por favor, de tus próximos proyectos literarios.
Desde hace tiempo tengo terminados un par de libros de relatos en una línea muy próxima a “Vorágine”, y espero que Ediciones Lupercalia pueda publicarlos en un futuro próximo. Y en breve comenzaré a escribir nuevo material. Tengo un montón de textos a medio formar esperando ser desarrollados.

  • Título: Ciudad de caníbales
  • Autor: Alexander Drake
  • Editorial: Lupercalia
  • Formato: Tapa blanda | 14 x 21 cm.
  • Nº de páginas: 112
  • ISBN: 9788494333255
  • Año edición: 2015

Comprar Ciudad de caníbales

Web Hosting

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.