El texto
- El original en Wikipedia…
- Las definiciones parten desde el seno de las culturas, y así, el sentido de las expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas. De esta forma, surgen múltiples y diversas definiciones que pueden ser válidas en el momento de expresar qué se entiende por música. Ninguna, sin embargo, puede ser considerada como perfecta o absoluta. (Wikipedia)
- … y el texto corregido
- La raíz de las definiciones es cultural; de ahí que el sentido de las expresiones musicales se vea afectado por matices psicológicos, sociales, culturales e históricos. De esta forma, surgen numerosas definiciones que pueden ser válidas para expresar qué se entiende por música. Ninguna, sin embargo, puede ser considerada absoluta.
Breve informe sobre las correcciones
Este fragmento requería, en mi opinión, algunos retoques de reescritura. Aunque no abundaran en él incorrecciones llamativas, estaba articulado con una prosa farragosa. Como corrector de estilo he intentado transmitir la misma información que el autor del texto, empleando un lenguaje más llano.
Veamos algunos ejemplos:
- “Las definiciones parten desde el seno de las culturas”.
- No parece que las palabras más destacadas de la frase (definiciones/parten/seno/culturas) hagan buena argamasa. Entiendo que la oración es conceptualmente extraña: las definiciones no parten de ningún lugar, son un producto (intelectual) humano. Es el hombre, y solo el hombre, quien se encarga de redactar o formular dichas definiciones. He optado por una alternativa más sencilla: “La raíz de las definiciones es cultural”.
- “Cuestión”
- (y en este caso su plural, “cuestiones”) es una palabra baúl (también llamadas “comodines léxicos”), al igual que “cosa”, “algo”, “tema”, “asunto”… Estas palabras sirven para un roto y también para un descosido. Y ese es precisamente el motivo por el que deberíamos evitarlas. Tratando de afinar, he cambiado “cuestiones psicológicas” por “matices psicológicos”.
- “Múltiples y diversas definiciones”
- Esto es lo que yo llamo “un bocadillo de pan”. Abres el pan, ¿y qué te encuentras? ¿Queso, chorizo, un pepito de ternera? No, solo encuentras más pan. He cambiado “múltiples y diversas definiciones” por algo más sencillo: “numerosas definiciones”. Otra opción más pedestre, “muchas definiciones”, también sería válida.
Borges se quejaba del empleo redundante de adjetivos que venían a significar lo mismo: “azul”, “azulino”, “azuloso”, “azulenco”… Yo he optado por dejarla frase de color azul. Y punto. - “[…] pueden ser válidas en el momento de expresar qué se entiende por música”.
- Teniendo en cuenta que el texto es recargado, he optado por cambiar “en el momento de” por “para”. Una palabra desempeña así la función de cuatro, y el sentido de la frase sigue siendo el mismo. En otro texto menos recargado, “en el momento de” no chirriaría tanto.
- “Perfectas o absolutas”.
- Recordemos a Borges: “azul”, “azulino”, “azuloso”, “azulenco”. Con uno de los dos adjetivos es más que suficiente.
Un último comentario: las modificaciones que he realizado en este párrafo son meras sugerencias, y el autor puede aceptarlas o descartarlas. Ni quito no pongo rey, me limito a ofrecer candidatos. El autor tiene siempre la última palabra. Yo definiría –ya que estamos– el estilo de un autor como el suyo innato + los cambios propuestos por el corrector (que acepta o descarta).

Francisco
Rodríguez Criado
Escritor y corrector de estilo profesional
