La escritora y periodista búlgara Rossi Vas coordina un blog en el que va publicando entrevistas a personas que se dedican a diversas actividades. En la entrevista que divulgó ayer, titulada «Entrevista a un corrector de estilo», me preguntaba por qué el oficio de corrector de estilo se ha hecho imprescindible en los últimos años.
En realidad, siempre ha sido imprescindible, si bien es cierto que ahora ha ganado en notoriedad en el mundo editorial.
Yo comenzaba respondiendo a la pregunta con estas palabras:
—El adjetivo “imprescindible” es muy voluble. Hoy día, por ejemplo, muchos consideramos imprescindible tener teléfono móvil, ordenador portátil y conexión a internet, algo que en mi infancia carecía de interés por un motivo obvio: no existían.
Dicho esto, creo que la pulcritud formal de un texto siempre ha sido un tema importante para cualquier escritor, aficionado o profesional, que estime a sus lectores y que se estime a sí mismo. Si ahora hay una demanda mucho mayor del servicio del corrector es quizá porque hemos conseguido mayor visibilidad. “Yo soy yo y mi circunstancia”, escribió Ortega y Gasset. Pues resulta que ahora nuestra circunstancia juega a nuestro favor.
Si queréis leer la entrevista completa, podéis hacerlo visitando el Blog de Rossi Vas. Hablamos del oficio del corrector de estilo… y de otros asuntos. 🙂
Francisco Rodríguez Criado es escritor, corrector de estilo y editor de blogs de literatura y corrección lingüística.
¿Quieres conocer más de cien trucos para redactar con corrección? Visita la sección ESCRIBIENDO BIEN SE ENTIENDE LA GENTE.
Francisco Rodríguez Criado, escritor, corrector de estilo, profesor de talleres literarios y creador del blog Narrativa Breve. Ha publicado novelas, libros de relatos, obras de teatro y ensayos novelados. Sus minificciones han sido incluidas en algunas de las mejores antologías de relatos y microrrelatos españolas: El cuarto género narrativo. Antología del microrrelato español (1906-2011). Ed. Irene Andrés-Suárez (Cátedra, Madrid, 2012),Velas al viento. Ed. Fernando Valls (Los cuadernos del vigía, Granada, 2010), La quinta dimensión (Universidad de Extremadura, Mérida, 2009), Soplando vidrio y otros estudios sobre el microrrelato español. Ed. Fernando Valls (Páginas de Espuma, Madrid, 2008), Histerias breves (El problema de Yorick, Albacete, 2006), Relatos relámpago (ERE, Mérida, 2006), etcétera. Es autor de El Diario Down, donde narra en primera persona sus experiencias como padre de un bebé con el Síndrome de Down. Los zapatos de Knut Hamsun (De la Luna Libros, 2018) y Hombres, hombrinos, macacos y macaquinos (2020) son sus últimos libros de relatos.