¿Aprobarías a un alumno de universidad que escribe muchas faltas de ortografía?

Imaginemos el siguiente escenario: un alumno de universidad aprueba un examen con una nota de 6 sobre 10. El profesor se encuentra ante un dilema: el examen está plagado de faltas de ortografía y ahora duda entre aprobarlo y suspenderlo. Estas son algunas de esas faltas de ortografía que ha subrayado en rojo: habrir (en … Sigue leyendo

Simplificar la gramática

simplificación de la gramática

Algo tenemos que reconocerle a García Márquez aparte de sus magníficas novelas y cuentos: la capacidad de irritar a los gramáticos con sus extravagancias lingüísticas. Le bastó la lectura de un par de folios (a lo sumo) para provocarles un soponcio generalizado. Sí, al gremio entero…

A continuación reproduzco el famoso discurso del Nobel colombiano en la apertura del I Congreso Internacional de la Lengua Española, que tuvo lugar en 1997, en Zacatecas (México). A estos dos folios me refería. Subrayo en negritas la parte más difícil de digerir…

Y si encuentro un poco de tiempo uno de estos días subiré al blog la respuesta (acertada, en mi opinión) de Álex Grijelmo, que como buen gramático no opta por simplificar la gramática cambiando ges por jotas sino explicándola lo mejor posible.

Sigue leyendoSimplificar la gramática

Si lo vas a hacer, que sea antes de morirte

“Mientras estuvo en vida”, “antes de morirse”, “aún en vida”, “cuando aún no había muerto”… Tiemblo cada vez que leo alguna de estas expresiones. ¿Y qué tienen de malo? Lo diré: que suelen meter en un jardín a su autor, porque a veces forman parte de un enunciado en el que nada tendría sentido si el sujeto sobre el que recae la acción estuviera muerto.

Un ejemplo:

“Antes de morirse, hizo testamento”.

(¿Podría alguien hacer testamento después de morirse?).

Sigue leyendoSi lo vas a hacer, que sea antes de morirte

Hacer un De Gea

¿Qué pensaríamos de unos novios que, pudiendo llegar a tiempo a la iglesia, remolonean y acuden dos minutos después de que se haya marchado el cura, cansado de esperar? Efectivamente, pensaríamos que tenían pocas ganas de casarse.

Es lo que ha ocurrido con David de Gea: ni el Manchester tenía interés en traspasarlo ni el Real Madrid en ficharlo a estas alturas de la temporada (podrá hacerlo dentro de unos meses sin pagar la cláusula de rescisión). El portero madrileño ha sido la víctima inocente de uno de los sucesos más bochornosos, en cuanto a traspasos se refiere, que recordamos los aficionados al fútbol. ¿Cómo podríamos catalogar, si no, este fichaje –más bien no fichaje– con el que la prensa deportiva nos ha bombardeado durante todo el verano? ¿Era necesario esperar hasta el último minuto –y dos más– para llevar a cabo ese matrimonio deportivo? Ya digo: bochornoso.

Sigue leyendoHacer un De Gea

Deportistas que se dejan perder

Últimamente hemos conocido por la prensa numerosos casos de futbolistas que se han dejado perder. El delito consistía en hacer todo lo posible para que su equipo perdiera el partido a cambio de una cantidad de dinero que ellos cobraban bajo cuerda, esto es, en secreto. Aquí encontramos dos incorrecciones, la primera, por supuesto, ética, … Sigue leyendo

Expresiones redundantes

El pleonasmo es una figura retórica que consiste en utilizar (voluntariamente) palabras o cadenas de palabras redundantes, a priori innecesarias, que no obstante pueden añadir expresividad a la información dada.

Ejemplos:

“Vi a Laura y a su amante con mis propios ojos” (¿alguien podría acaso ver algo con ojos que no sean los propios?).

Personalmente, opino que es falso” (¿se puede opinar de manera impersonal?).

El uso de estas expresiones puede ser acertado o no, dependiendo del contexto y de la intención del autor. Esta figura sirve, como se ha dicho antes, para reforzar la expresividad, por ejemplo de un personaje literario.

Sigue leyendoExpresiones redundantes

¿Cuál es el nombre de nuestra lengua: castellano o español?

diccionario

Numerosos y encendidos han sido los debates sobre cuál es el nombre correcto con que debemos referirnos a nuestra lengua. ¿Hablamos y escribimos en castellano o en español? Consciente de dicha polémica, alimentada por escritores, filólogos, profesores, lectores, etcétera, el Instituto Cervantes, responsable de Las 500 dudas más importantes sobre el español, comienza el apartado … Sigue leyendo

Más de cien efectivos extinguen un incendio

efectivos

El Mundo ha publicado hoy (29/7/2015) una noticia, procedente de EFE, que titula de la siguiente manera:

Más de 100 efectivos trabajan para extinguir el incendio que ya ha quemado 1.000 hectáreas en Soria

Sentimos que un nuevo incendio se haya cebado con una población española, y sentimos también que el citado titular incluya un error conceptual. El error está, como habréis sospechado, en «efectivos». Tal como explicaba Fundéu en una entrada publicada el 14 de julio de 2015 (Incendios forestales: 6 claves para una buena redacción):

Sigue leyendoMás de cien efectivos extinguen un incendio