Alejo Carpentier, el narrador de las luces múltiples

Alejo Carpentier

Es autor de El reino de este mundo (1949), Guerra del tiempo (1958), El siglo de las luces (1962), y Concierto Barroco (1973). En 1974 publicó El recurso del método y en 1978 La consagración de la primavera. Los pasos perdidos es de 1953. Narra en forma de diario ficticio las reflexiones de un músico cubano en el Amazonas, que trata de definir la relación verdadera entre España y América siguiendo la conquista española.

Entrevista a Antonio Barnés: Visita guiada por la literatura española

Antonio Barnés, Visita guiada por la literatura española

LAS ENTREVISTAS DE NARRATIVA BREVE

Antonio Barnés Vázquez

Visita guiada por la literatura española (Dykinson, 2015)

Por Francisco Rodríguez Criado

Antonio Barnés (Sevilla, 1967) está vinculado al mundo de la literatura desde diversos frentes: como lector avezado, como profesor de universidad, como organizador del certamen literario hispano-árabe “Paso del Estrecho” y como autor. En este último campo hay que señalar Yo he leído en Virgilio. La tradición clásica en el Quijote, ensayo merecedor del III Premio Internacional de Investigación Científica y Crítica “Miguel de Cervantes”, el libro de aforismos Piensa bien y acertarás (BibliotecaOnline, 2012) y el ensayo Elogio del libro de papel, recientemente publicado en la editorial Rialp. Coordina además el blog literario Yo he leído en Virgilio.

Su último libro, con un título de lo más intuitivo, Visita guiada por la literatura española (Dykinson, 2015), aspira a reemplazar, o al menos a complementar, los manuales de literatura al uso, libros que en opinión del prologuista, el catedrático de literatura hisponoamericana Ángel Esteban, “están pasando a la historia”.

Para conocer mejor el libro, charlamos con su autor, que nos hará de guía en esta visita a la literatura española.

Sigue leyendoEntrevista a Antonio Barnés: Visita guiada por la literatura española

En Navidades os deseamos un feliz (y correcto) lenguaje

La Fundéu, que es fuente de sabiduría lingüística, nos da varias claves para escribir correctamente algunas de las palabras más usadas en estas fechas. Os resumo en seis puntos cuáles son sus recomendaciones:

1. Se escriben con mayúscula inicial (por ser nombres propios de festividades) palabras como Navidad, Navidades, Nochebuena, Nochevieja, Año Nuevo y Reyes.

Sigue leyendoEn Navidades os deseamos un feliz (y correcto) lenguaje

La Real Academia Española siempre tiene quien la corrija

gazapos académicos

Si hay algo que nunca le ha faltado a la Real Academia Española desde su fundación, en 1713, son voces discrepantes. Creo que la historia de los –por así llamarlos– *disidentes* sería más rica, extensa y entretenida que la historia ortodoxa de la propia Academia.

Para muestra un botón en forma de libro: *Gazapos académicos*

La ortografía de Donald Trump

Donald Trump, ortografía

Los americanos, adictos a hacer encuestas incluso sobre el sexo de los ángeles, han detectado que los seguidores de Donald Trump cometen muchos errores gramaticales, concretamente 12,6 por cada 100 palabras. El estudio, realizado por Grammarly, una web que ofrece servicios de corrección automática, revela que los recalcitrantes republicanos que apoyan al polémico magnate atentan … Sigue leyendo

La cocina de la escritura

España se ha convertido en uno de los destinos preferidos de los amantes de la buena cocina. Es lógico teniendo en cuenta que algunos de los mejores cocineros del mundo son españoles. Ejemplos no faltan, mas para no extenderme demasiado, recordaré al propietario de El Bulli, Ferrán Adriá, distinguido como el mejor cocinero del mundo en cinco ocasiones, o a los hermanos Roca, de El Celler de Can Roca, restaurante elegido en 2015 –y ya es la segunda vez– el mejor del mundo.

Esta proliferación de la buena cocina se ha convertido en un fenómeno televisivo y social, y a estas alturas no sorprende ver en la caja tonta a chavales de diez o doce años preparando platos selectos y, en opinión de los chefs que los han probado, exquisitos.

Sigue leyendoLa cocina de la escritura

Cuento de Miguel Bravo Vadillo: De la corrección necesaria, o cómo quitar lo que sobra

De la corrección necesaria, o cómo quitar lo que sobra Miguel Bravo Vadillo (cuento) Cuando la casa del escritor fue devorada por las llamas, también se quemó su último manuscrito. Solo una frase quedó legible: Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí. La novela, así lo asegura el narrador omnisciente (a quien debemos creer sin … Sigue leyendo

Cuento de R. de la Lanza: Soy corrector, ¿y qué?

cuento corrector de textos

Durante mis años de corrector de estilo en las editoriales y periódicos más prestigiosos del país, siempre me destaqué por no dejar pasar ni un pequeño desliz gramatical, por muy intencional que fuera, sin exigir una defensa contundente de la expresión.

Si se trataba de un giro redundante, el autor debía explicar a mi entera satisfacción el énfasis coloquial y su utilidad retórica, así como su impacto mediático.

Sigue leyendoCuento de R. de la Lanza: Soy corrector, ¿y qué?

Entrevista a Alexander Drake

Alexander Drake

LAS ENTREVISTAS DE CORRECCIÓN y ESTILO
Alexander Drake
Ciudad de caníbales (Ediciones Lupercalia, 2015)
Por Francisco Rodríguez Criado

Ciudad de caníbales (Ediciones Lupercalia, 2015) es el último libro de Alexander Drake, seudónimo tras el cual se encuentra un escritor vasco. El libro narra el loco devenir de Hollywood a partir de la figura de un agente cinematográfico que trata de sobrevivir en la gran ciudad buscando guiones y actores para películas al tiempo que deambula sobra la cuerda floja de las apuestas y de las mujeres fáciles.

Hablamos hoy con el autor de Ciudad de caníbales para conocer más detalles sobre la novela.

Sigue leyendoEntrevista a Alexander Drake