La lengua española está repleta de préstamos o calcos que tienen su origen en otras lenguas. Algunos de estos préstamos proceden de Cataluña, en el norte de España. Hablamos de los catalanismos, palabras, expresiones o construcciones lingüísticas propias de la lengua catalana. Estos términos suelen estar relacionados con la cultura, la geografía, la historia o las costumbres de Cataluña y, como decimos, tienen su origen en la lengua catalana.
Los catalanismos cobraron especial dimensión a partir de los años 60 del pasado siglo, cuando entró en juego una masiva inmigración a tierras catalanas formada por cientos de miles de personas que venían de otras regiones. Estos inmigrantes se empaparon de esas (para ellos) nuevas palabras, que acabaron por divulgarse por todo el país.
Sucede que hoy día usamos catalanismos y ni siquiera sabemos que lo son. Por ejemplo: “capicúa”, “preboste”, “papel”.
Algunos ejemplos de catalanismos según su tipo:
Palabras específicas: Son términos propios del catalán que se utilizan en otras lenguas. Por ejemplo: «xiringuito» (chiringuito), «esmorzar» (desayuno), «mocador» (pañuelo), entre otros.
Construcciones gramaticales: También existen estructuras gramaticales propias del catalán que se emplean en otras lenguas. Por ejemplo: «anar a peu» (ir a pie), «fer-se un fart de riure» (reírse mucho), «fer una migdiada» (echarse una siesta).
Expresiones idiomáticas: Algunas expresiones idiomáticas utilizadas en Cataluña pueden considerarse catalanismos. Por ejemplo: «fer el llit» (hacer la cama), «estar a punt de» (estar a punto de), «treure el cap» (asomar la cabeza).
Es posible que los catalanismos varíen en su forma o en su significado dependiendo de la comunidad en la que se usen. Por cierto, los catalanismos impregnan no solo el español, sino también otras lenguas.
15 Ejemplos de catalanismos
Alioli: salsa de aceite y ajo (del catalán «allioli»).
Esquirol: obrero que no se une a una huelga.
Absenta: bebida espirituosa.
Añorar: sentir nostalgia.
Avería: daño en una máquina
Botifarra (del catalán «botifarra»): Butifarra (un tipo de embutido).
Burdel: prostíbulo (del catalán «bordell»).
Cantimplora: recipiente que contiene una bebida.
Chuleta: costilla.
Congoja: angustia.
Convite: banquete.
Cordel: cuerda fina (del catalán «cordell»).
Correo: del catalán «correu».
Diada (del catalán «diada»): Día festivo o celebración.
Escudella (del catalán «escudella»): Escudella (un guiso tradicional catalán).
Guaitar (del catalán «guaitar»): Mirar fijamente (observar detenidamente).
Macarra: persona bruta.
Merendola (del catalán «merendola»): Merienda (una comida ligera).
Manjar: alimento exquisito.
Porche: cubierta a la entrada de una casa.
¿Usas algún catalanismo en el día a día que no hayamos citado? ¡Compártelo con los lectores dejando un comentario?
Los paréntesis. (Cuándo usarlos)
¿Quieres hacer un curso de escritura en Domestika? Hay muchos. Entra desde aquí a Domestika y teclea el código CICONIA1-PROMO en el momento de hacer la compra: obtendrás un 10 % de descuento en todos los cursos de esta plataforma de formación, de todas las temáticas que puedas imaginar. ¡Aprovecha, no te quedes atrás!
- Catalanismos. Ejemplos
- 3 frases hechas que tal vez no conozcas
- El estilo de escritura de Julio Cortázar
- Corregir una novela, corregir un libro de relatos… ¿Qué revisión conlleva más trabajo?
- El duende de la escritura y la buena redacción

Francisco
Rodríguez Criado
Escritor y corrector de estilo profesional
