Alejo Carpentier, el narrador de las luces múltiples

plumas estilográficas

Esta colaboración lleva la firma de Ernesto Bustos Garrido, periodista chileno, rastreador en sus ratos libres de joyas literarias

Alejo Carpentier, el narrador de las luces múltiples

Alejo Carpentier es quizá uno de los escritores latinoamericanos de prosa más exquisita. Forjó un estilo a base de una amplia cultura, donde ni siquiera el sonido y la textura de la música están ausentes. Nació en La Habana en 1904 pero a los doce años se trasladó con su familia a París, donde estudió en el Liceo Jeanson de Sailly. Su madre lo puso en contacto con la música y ya de regreso en Cuba estudió arquitectura sin graduarse. Trabajó en radio, investigó las corrientes musicales de la isla por dentro, y se vinculó a los partidos políticos de izquierda. Esto le valió el exilio. En 1959, cuando Fidel Castro triunfa en Sierra Maestra, Carpentier regresa a su país y se compromete con el nuevo gobierno revolucionario. Fue embajador en Francia.

Literariamente se le vincula al movimiento surrealista, pero él mismo plantea sus reservas hacia esa forma de creación artística, por encontrar que a veces es poco prolija. Es el primer escritor latinoamericano que afirmó que Hispanoamérica es el barroco americano, abriendo así una vía literaria imaginativa y fantástica pero basado en la realidad americana, su historia y mitos.

Es autor de El reino de este mundo (1949), Guerra del tiempo (1958), El siglo de las luces (1962), y Concierto Barroco (1973). En 1974 publicó El recurso del método y en 1978 La consagración de la primavera. Los pasos perdidos es de 1953. Narra en forma de diario ficticio las reflexiones de un músico cubano en el Amazonas, que trata de definir la relación verdadera entre España y América siguiendo la conquista española.

El texto que presentamos a continuación, como cuento oculto, está extraído de esta última obra. Su reproducción es original, pero añadimos a continuación el mismo texto, aunque con una variación de la puntación, que ha sido modifica para los efectos de poder hacer una lectura más cómoda (En el original, como podrá observar el lector no hay ningún punto aparte) y con el fin de darle la forma de un cuento separado de la obra misma.

1 comentario en «Alejo Carpentier, el narrador de las luces múltiples»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.