25 incorrecciones lingüísticas

plumas estilográficas

 

Una parte de la tarea de corregir textos tiene mucho de taller mecánico. No hay más que cambiar una pieza por otra, en este caso, sustituir palabras o expresiones incorrectas por la correctas.

Os dejo a continuación 25 incorrecciones lingüísticas que detecto con demasiada frecuencia. Señalo en rojo las palabra o expresiones incorrectas y en negro, las correctas.



He seleccionado cinco verbos, cinco adverbios, cinco adjetivos, cinco sustantivos y cinco expresiones.

Antes de que alguien sienta la tentación de corregirme, advierto de que algunas enmiendas siguen las nuevas –ya no tan nuevas– normas de la Real Academia Española.

Nota: Si necesitas una explicación sobre alguna de las correcciones, por favor, deja un comentario y responderé con mucho gusto.

 

 

VERBOS

Se rió / Se rio

He concluído | He concluido

Fiéis | Fieis

Dile que avanze / Dile que avance

Hecho de menos | Echo de menos

 

ADVERBIOS

Ultimamente / Últimamente

Sólo / Solo

Ámpliamente | Ampliamente

Talvez | Tal vez [locución adverbial]

En seguida | Enseguida

 

ADJETIVOS

Olimpico | Olímpico

Estrovertido | Extravertido

Aereo | Aéreo

Bienpensante | Biempensante

Mohino | Mohíno

 

SUSTANTIVOS

Guión / Guion

Femicidio | Feminicidio

Disgresión | Digresión

Un sin fin | Un sinfín

Girafa | Jirafa

 

EXPRESIONES

Falsa alarma / Alarma infundada

Volver a recaer / Recaer

Comicios electorales | Comicios

A día de hoy | Hoy

A pesar de él mismo | A pesar de sí mismo



¡Nos vemos en el siguiente post sobre corrección de estilo!

Francisco Rodríguez Criado es escritor, corrector de estilo y editor de varios blogs enfocados a la literatura y el lenguaje (Corrección y Estilo, Grandes Libros, Narrativa Breve, Escribir y Corregir, Corrector Literario…).

Photo by susivinh

18 comentarios en «25 incorrecciones lingüísticas»

  1. Muchas gracias por tus consejos. Soy seguidor del blog y suelo corregir mis textos con tus indicaciones. Por otra parte, tengo una pequeña duda: encontré en una novela de García Márquez la expresión: grande esfuerzo. ¿Es lo mismo escribir: gran esfuerzo?
    Dese ya gracias y un saludo desde Uruguay.

    Responder
    • Hola, Fermín.

      Tanto «grande» como «gran» son adjetivos. En principio se trata de la misma palabra («gran» es apócope de «grande»), pero «gran» introduce matices diferenciadores. «Grande» alude al tamaño de las cosas («Una casa grande») y «gran», sin embargo, introduce el valor de «magnífico», «estupendo». «Un gran presidente» no significa un presidente alto y fuerte, sino un presidente que ha sido o que es magnífico, solvente. «Fue un gran día» no implica que ese día durara más de lo habitual, sino que fue magnífico.

      No sé en qué contexto García Márquez utiliza la expresión «grande esfuerzo». Supongo que lo hace apoyado en un gusto artístico o quizá porque reproduce de manera literal la forma de hablar de uno de los personajes.

      Espero que te haya ayudado.

      Saludos

      Responder
  2. Hola.
    Me gustaría que explicaras por qué «Falsa alarma» es una expresión incorrecta. Quizá «infundada» sea más exacta, pero falsa alarma es ya casi una frase hecha, por lo que sonaría extraño decir: «alarma infundada».
    Muchas gracias,
    saludos y enhorabuena por tu blog.

    Responder
    • Hola, Bruno.

      Lo explica muy bien José Martínez de Sousa, quizá la mayor autoridad lingüística en España hoy día. Y lo que dice este lexicógrafo -con razón- es que la alarma existe, es real (y por tanto no falsa), aunque a veces esa alarma sea infundada o injustificada.

      Un saludo

      Responder
  3. Agradezco mucho su enseñanza, siempre es bueno recordar lo aprendido. Más aún, mi diaria participación en Facebook, me obliga algunas veces a detenerme y releer debido a la enorme cantidad de errores que campean y logran, cada tanto, ponerme en dudas.
    Le pido una aclaración. Es con respecto al adverbio SOLO. Creo recordar que me enseñaron que si funcionaba como adverbio y podía ser reemplazado por SOLAMENTE, debía acentuarlo ortográficamente. En caso de que apareciera como adjetivo, no. Estoy errada? gracias por esclarecerme, un saludo.

    Responder
    • ¿Por qué no se tilda «solo»? En realidad nunca debió tildarse. La tilde diacrítica sirve para distinguir entre significados de una palabra cuando unas veces esta palabra es tónica y otras, átona. Eso ocurre con palabras como «mí» y «mi», «té» y «te», «aún» y «aun», pero no con «solo», pues no hay un «solo» tónico y otro átono. La tilde en «solo», pues, no tiene el menor sentido. Por esa regla de tres, habría que poner tilde en cada palabra polisémica. Podríamos distinguir, por ejemplo, «bóta» (calzado») de «bota» (bolsa para el vino), «cúra» (para el sacerdote) y «cura» (para «sanación»), y así indefinidamente. No hay ningún argumento que justifique la tilde en «solo», más allá de la costumbre, ese vicio humano. 🙂

      Es cierto que puede darse anfibología (es decir, confusión en una palabra o frase por su doble sentido) en «solo». Ya sabemos que no es lo mismo «Voy solo a la fiesta» (voy sin compañía) que «Voy solo a la fiesta» (no voy a la ceremonia previa, por ejemplo), pero siempre se puede reformular la frase para evitar la confusión. Si ponemos tilde en «solo» para distinguir cuándo es adverbio y cuándo adjetivo, también deberíamos tildar «libro» para distinguir cuándo es sustantivo y cuándo la primera persona del verbo «librar».

      Saludos

      Responder
  4. Mi pregunta es… ?nunca se acentúa solo? Es decir para mi solo siempre fue referente a soledad y sólo a únicamente. He leído varios artículos contradictorios, agradezco tu aclaración. Saludos

    Responder
  5. Hola Fran.

    Y hablando de corrección, ¿cómo puedo editar un texto de mi comentario si veo algún error tras editarlo?
    Eso me pasó en los «5 latinajos» que se escribe erróneamente. Y me da rabia poner faltas ortográficas, bastante hay con las que no te das cuenta (me confesaré cuando vuelva a ver a un cura) como para darte el lujo de pasar de las que sí te percatas.

    Gracias.

    Salud.

    Responder
  6. Hola, si muchas gracias, lo unico que queria saber es que tipo de corrección es barbarismo, solecismo, discordancia no se. ¿cómo podrian ser clasificados, concordancia de género, número? Agradezco la info brindada.

    Responder
  7. Hola estoy desde mi casa haciendo tareas con mi hijo por razones de la cuarentena por la pandemia que hoy en día nos está afectando, el estudia 2do año de media diversificada y es algo tedioso porque siempre tengo dudas al corregirle algun texto de cualquier tema y de verdad tu Blog me servido de gran ayuda y me gustaría seguir aprendiendo gracias

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.