Tiendo a pensar que todos tenemos un ramillete de palabras que, por un motivo u otro, escribimos incorrectamente. Y no lo hacemos por desprecio a la lengua o por dejadez, sino por desconocimiento. Estamos tan convencidos de escribirlas como es debido, que cuando alguien nos alerta sobre nuestro error nos cuesta creerlo. Es algo que nos ocurre a todos (o a casi todos), incluidas aquellas personas que tienen un buen nivel de redacción. Obviamente, no me refiero a flagrantes faltas de ortografía (baía en vez de bahía, varco en vez de barco o tiburon en vez de tiburón). No, me refiero a errores menos evidentes que en ocasiones pueden pasar inadvertidos incluso para lectores avezados. Ahora bien, antes o después surge alguien –afortunadamente– que nos abre los ojos.
En fin, no voy a extenderme más. Os ofrezco a continuación una lista con algunas palabras que podemos encontrar mal escritas (en la prensa, en las revistas, en la prensa, en los blogs).
Me gustaría que comentarais con qué palabras mal escritas habéis tenido que lidiar en más de una ocasión.
- 1) “Bricolage” en vez de “bricolaje”
- Bricolaje es la adaptación gráfica de la voz francesa bricolage. Esta última se utiliza con frecuencia en algunos países de Latinoamérica, pero la RAE recomienda bricolaje, con j, como ocurre con otras palabras de procedencia francesa con la misma terminación: bagaje, masaje, menaje.
- 2) “Exorbitado” en vez de “exorbitante”
- El adjetivo exorbitado no viene recogido por el DRAE, pero es fácil leerlo en sustitución de exorbitante, que significa “excesivo, exagerado”. Otra opción sería desorbitado, que en puridad –si nos atenemos al diccionario– no significa lo mismo que exorbitante:
desorbitado, da.(Del part. de desorbitar).
1. adj. Dicho de los ojos: Que expresan tanto dolor o asombro que parecen salirse de las órbitas.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados. - 3) “Infringir” en vez de “infligir” (y viceversa)
- Por su similitud gráfica y fonética, tendemos a confundirlas. Hay que tener cuidado con ellas, porque significan cosas muy diferentes. Infringir significa “quebrantar leyes, órdenes”.
Manuel infringió las reglas del juego.
Infligir significa: “causar daño, imponer un castigo”.
El diario As tituló así la goleada de Alemania a Brasil durante el Mundial de Fútbol de 2014 (1 a 7 a favor de los alemanes):
El rodillo alemán infligió la peor derrota posible a Brasil.
- 4) “Bienpensante” en vez de “biempensante”
- Bienpensante sería la palabra lógica tras unir bien y pensante, pero esta palabra no viene recogida en el DRAE, y sí biempensante, pues la n, siguiendo la norma que aprendimos en el colegio, se convierte en m antes de p: Amparo, vampiro, ampuloso.
- 5) “Desfenestrado” en vez de “defenestrado”.
- Sobra una s.
- 6) “Carie” en vez de “caries”.
- Falta una s. No existe carie, pero sí caries: “erosión del esmalte de los dientes producida por las bacterias”.
- 7) ¿“Pasterizado” o “pasteurizado”?
- Ambas son válidas, aunque se prefiere pasteurizado, con u. Pasterizado es el participio de pasteurizar. Es una adaptación de Pasteur (Louis), químico a quien debemos el conocimiento de esta técnica.
pasteurizar. (Del fr. pasteuriser).
1. tr. Elevar la temperatura de un alimento líquido a un nivel inferior al de su punto de ebullición durante un corto tiempo, enfriándolo después rápidamente, con el fin de destruir los microorganismos sin alterar la composición y cualidades del líquido.
líquido.
- 8) “Interactuar” en vez de “interaccionar”
- “Interaccionar” es ejercer una interacción. Y entendemos por interacción “una acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, agentes, fuerzas, funciones, etcétera”. Usamos el verbo “interactuar” precisamente con este sentido, pese a que el DRAE no lo reconoce. Fundéu dice que “el uso de este verbo es válido en español”, pero no argumenta por qué. Así las cosas, parece menos arriesgado decantarse en el lenguaje culto por “interaccionar”, si bien el uso de “interactuar” está extendido.
- 9) “Deslabazado” en vez de “deslavazado”
- Leo con frecuencia deslabazado, con b. Desconozco el motivo de ese error tan habitual (¿quizá por la influencia del sustantivo “calabaza”?) al escribir el participio del verbo “deslavazar”, que lleva v. Sería, por tanto, deslavazado.
- 10) “Ruído” en vez de “ruido”
- Una de las faltas de ortografía más habituales es tildar erróneamente la i cuando forma parte del diptongo ui en palabras llanas: jesuíta en vez de jesuita, incluído en vez de incluido, fluído en vez de fluido. Estas palabras son, como digo, llanas terminadas en vocal y por tanto no llevan tilde. Sí llevan tilde cuídate (palabras esdrújula) o Alfanhuí (aguda terminada en vocal).
- 11) “Deshaucio” en vez de “Desahucio”
- La palabra “desahucio”, tristemente de moda, significa:
desahucio.
m. Acción y efecto de desahuciar (‖ despedir a un inquilino).
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
La palabra “deshaucio” está mal escrita.
- 12) “Higuiene” en vez de “higiene”
- Sabemos que la higiene es muy saludable y necesaria para prevenir enfermedades. Nada que ver con “higuiene”, una palabra habitualmente mal escrita y que, por tanto, no existe.
Francisco Rodríguez Criado es escritor, corrector de estilo y editor de blogs de literatura y corrección lingüística.
Mal Cuidó o
Malcuidó?
ahora para pronunciadas voy por cónyugue en lugar de cónyuge