101 errores de escritura habituales

plumas estilográficas

Ciertos autores me piden un presupuesto de corrección de estilo al tiempo que me informan del poco trabajo que tendría que hacer. «Está bien redactado», me dicen. «Sería una tarea sencilla», añaden. 

¿Poco trabajo? Ojalá. A la hora de la verdad, el corrector debe emplearse a fondo. Aunque un manuscrito esté redactado con pulcritud, siempre hay que sacar el sufrido bolígrafo rojo –por usar una imagen escolar– y realizar las correcciones sin miramientos, por lo general más de las que el autor espera. Y es que un lenguaje tan rico –y enrevesado– como el español, lleno de zonas oscuras, se presta a muchos errores de escritura, unas veces pequeños y otras, no tanto.  

Mr. Wonderful - Agenda anual...
  • Material resistente
  • Fácil de limpiar
  • Diseño divertido y moderno

La buena redacción

Redactar con corrección no es tan fácil como algunos creen. De hecho, no es nada fácil. Aun así, muchos autores optan por encargar –valga la inexactitud del verbo– la revisión de sus trabajos a familiares o amigos. (¿Para qué gastar dinero en una corrección, con lo buena lectora que es la tía Margarita o el primo Daniel?). Ya escribí sobre este peligroso modus operandi en un post que titulé “La corrección de estilo y la danza del vientre”.

A la persona que lee el manuscrito antes de ser publicado para cazar errores, o simplemente para emitir una opinión sobre su contenido, se le conoce como “el lector cero”. El problema surge si el lector cero no está lo suficientemente cualificado para corregir el texto, algo que suele ocurrir cuando echamos mano de un primo o de un compañero de trabajo ajenos a este sector de la edición, por muy voluntariosos que sean.  

De resultas de este atajo en el control de calidad, muchos manuscritos ven la luz con numerosos errores lingüísticos que podrían haberse evitado (o al menos gran parte de ellos) con la ayuda de un corrector de estilo profesional.

Los 101 errores de escritura más habituales

Bueno, ya que he vendido las bondades del corrector de textos, leamos algunos de los errores lingüísticos más habituales. Me refiero a incorrecciones que ya son como de la familia, pues lidio con ellas día a día. He seleccionado 101 errores de escritura, aunque podría haber recogido muchos más.

Este post puede ayudaros a sanear vuestros textos. Al fin y al cabo, ¿quién no se equivoca nunca? La buena noticia es que en el mejor de los casos podréis mejorar vuestro nivel de redacción sin gastar un solo euro. La mala noticia es que sortear estos 101 errores no debería ser una excusa para prescindir de los servicios de un corrector de textos. Los errores aquí subsanados son solo una pequeña muestra del trabajo que podemos realizar los profesionales de este sector.   

Y, sin más dilación, os invito a leer los 101 errores de escritura más habituales. He organizado los ejemplos de la manera más sencilla posible, escoltados por dos símbolos: para señalar el texto incorrecto, y ☑ para el correcto.

He organizado este catálogo de errores –exceptuando la lista del final– en grupos temáticos, con cinco ejemplos cada uno. Me gustaría explayarme más sobre cada uno de ellos, aunque eso implicaría extenderme demasiado y traicionar el objetivo primigenio de estas líneas (y también de ESCRIBIR Y CORREGIR). He preferido ser conciso a prolijo. Espero haber acertado. :–)

Os ruego, pues, que entendáis estas líneas como una aproximación a la corrección de estilo, un simple muestrario de errores comunes que suelen pasar por el filtro del corrector, no como una guía de buena redacción ni como un manual de estilo.

Nota: los primeros 20 errores son visibles para todos los lectores. Si quieres leer el resto del contenido, por favor, pulsa en algunos de alguno de los botones (Facebook o Twitter) y acto seguido podrás continuar con la lectura. Esa pequeña acción por tu parte nos ayudará a llegar a más lectores interesados en la corrección de estilo (que tampoco somos tantos, bien mirado). 

101 errores de escritura

Abuso injustificado de vulgarismos

Es aceptable que un personaje de cierta extracción social abuse en una narración de los vulgarismos (“palabra, expresión o giro que no se consideran correctos en una lengua porque vulneran la norma establecida”). Esa táctica, bien realizada, puede aportar verosimilitud. Pero no es aconsejable usar los vulgarismos, al margen de diálogos muy concretos, si nuestra pretensión es cultivar un estilo de escritura culto.

  1. para nada | ☑ en absoluto
  2. ¿Cuálo? | ☑ ¿Cuál?
  3. dijistes | ☑ dijiste
  4. indiosincracia | ☑ idiosincrasia
  5. yerna | ☑ nuera

Escribir por error una palabra en vez de dos

  1. enserio | ☑ en serio
  2.  portanto | ☑ por tanto
  3. Dime porqué | ☑ Dime por qué
  4. sobreaviso | ☑ sobre aviso. (Más información en Fundéu)
  5. asique | ☑ así que

 

 Escribir por error dos palabras en vez de una

  1. a parte | ☑ aparte
  2. [un] todo terreno | ☑ [un] un todoterreno (Nota: se refiere a un vehículo)
  3. [un] sin fin | ☑ un sinfín
  4. No entiendo el por qué de tu apatía | ☑ No entiendo el porqué de tu apatía
  5. [la] sobre falda | ☑ la sobrefalda.

Nota: la locución adjetiva sin igual, no incluida en los ejemplos anteriores, puede escribirse en una sola palabra. Más información en Fundéu).

 

 Escribir palabras inexistentes

  1. disgresión | ☑ digresión
  2. andó | ☑ anduvo
  3. hechar | ☑ echar
  4. deshaucio | ☑ desahucio
  5. inflacción | ☑ inflación

 Errores de concordancia

[sociallocker id=7450]

  1. Tenéis que intentar ser feliz | ☑ Tenéis que intentar ser felices
  2. Volví en sí | ☑ Volví en mí
  3. Le envié unas naranjas a mis primos | ☑ Les envié unas naranjas a mis primos
  4. Llévate consigo un bañador | ☑ Llévate contigo un bañador
  5. Los padres somos quienes deciden en este asunto ☒ Los padres somos quienes decidimos en este asunto

Plurales compuestos incorrectos (en una palabra o en dos)

  1. bocascalles |☑ bocacalles
  2. mediaslunas |☑ medialunas
  3. malostratos |☑ maltratos
  4. avesmaría |☑ avemarías
  5. socios-políticos |☑socio-políticos

Latinajos mal escritos

 31. De motu proprio/ De motu propio / Motu propio | ☑ Motu proprio 

[Nota: se escribe sin la preposición de y con r en proprio. Significa: “por iniciativa propia”].

  1. A grosso modo | ☑ Grosso modo [Sin la preposición de. Significa “a grandes rasgos”].
  2. Mutatis mutandi |☑ Mutatis mutandis [Terminado en s: “cambiando lo que se debe cambiar”].
  3. Status quo | ☑ Statu quo [Sin la final: “estado de un asunto en un momento determinado”].
  4.  In media res | ☑ In medias res [Medias lleva una s al final: “en mitad de la cosa”].

Confundir palabras con grafía similar

Las siguientes palabras son correctas, siempre y cuando las usemos en el contexto oportuno. Hay que saber qué significa cada una para no confundir al lector. Incluyo entre corchetes su significado.

  1. Revelar [descubrir] | Rebelar [oponer resistencia]
  2. Infringir [quebrantar leyes] | Infligir [causar daño, imponer un castigo]
  3. Flagrante [de tal evidencia que no necesita pruebas] | fragante [que tiene fragancia]
  4. Hay [presente del singular del verbo haber] | ahí [adverbio]
  5. Echar [hacer que algo vaya a parar a alguna parte, dándole impulso] | ☒ Hechar [no existe].

Te hecho de menos | ☑ Te echo de menos

Escribir falsos amigos en las traducciones inglés-español

Con frecuencia leemos fragmentos que no se entienden porque el traductor ha caído atrapado en alguna de esas ciénagas gramaticales que son los false friends (falsos amigos). En la vida real los falsos amigos son aquellos que te abandonan cuando más los necesitas. :–) Lingüísticamente hablando, los falsos amigos son esas palabras que suenan parecidas en dos idiomas (en este caso el inglés y el español), pero tienen significados diferentes.

  1. deception no significa decepción sino engaño
  2. estimate no significa estimado sino presupuesto
  3. exit no significa éxito sino salida
  4. library no significa librería sino biblioteca
  5. constipated no significa constipado sino estreñido

Omitir la tilde en palabras que están obligadas a llevarla 

  1. duplex | ☑ dúplex
  2. aereo | ☑ aéreo
  3. el naufrago | ☑ el náufrago
  4. album | ☑ álbum
  5. buho | ☑ búho

Escribir la tilde en palabras que no la llevan

  1. fuí | ☑ fui
  2. truhán | ☑ truhan [Más información sobre truhan (sin tilde): RAE]
  3. ☒ ávaro | ☑ avaro
  4. estáte | ☑ estate
  5. pié | ☑ pie

Utilizar palabras extranjeras innecesarias en vez de sus correspondientes voces castellanizadas

  1. ballet | ☑ balé
  2. carnet | ☑ carné
  3. cabaret | ☑ cabaré
  4. back–up | ☑ copia de seguridad
  5. pedigree | ☑ pedigrí

Más información sobre los extranjerismos

Escribir erratas

  1. destrás | ☑ detrás
  2. aporbado | ☑ aprobado
  3. inaguró | ☑ inauguró
  4. escitores | ☑ escritores
  5. puden | ☑ pueden

Escribir expresiones incorrectas

  1. bajo mi punto de vista | ☑ desde mi punto de vista
  2. ☒ a la mayor brevedad |☑ con la mayor brevedad
  3. contra la espada y la pared |☑ entre la espada y la pared
  4. de ellos mismos | ☑ de sí mismos
  5. detrás mío | ☑ detrás de mí

 No distinguir los acentos diacríticos

La tilde diacrítica nos permite distinguir diferentes significados en pares de palabras. Por lo general, los acentos diacríticos afectan a palabras monosílabas. En estos pares de palabras, la que es tónica lleva tilde y la otra, no.

[Nota: “ti” no lleva tilde nunca, pues no existe una voz cuasi gemela que corresponda a una categoría gramatical diferente].

  1. Tu no sabes que ocurrió | ☑ no sabes qué ocurrió
  2. daré una taza de te | ☑ Te daré una taza de
  3. perro ladra | ☑ Mi perro ladra
  4. A te lo digo | ☑ A ti te lo digo
  5. No se que hacer | ☑ No sé qué hacer

Separar los prefijos de la palabra a la que precede

El prefijo debe ir unido a la palabra que precede, sin espacio y sin guion.

[Nota: escribo guion sin tilde, tal como recomienda la RAE].

  1. ex-marido | ☑ exmarido
  2. súper-fuerte | ☑ superfuerte
  3. contra-oferta | ☑ contraoferta
  4. extra limitarse | ☑ extralimitarse
  5. vice almirante | ☑ vicealmirante

Nota sobre los prefijos:

Hay ciertas excepciones a la norma:

  1. Si el prefijo precede a una palabra con mayúscula inicial, se separarán ambas palabras mediante un guion: pro-Clinton.
  2. Si varios prefijos preceden a varias palabras que se leen como una unidad (“primer ministro”), estos irán separados entre sí de las palabras a las que afecta. Fundéu pone el siguiente ejemplo: ex vice primer ministro.

Errores de puntuación

  1. Separar el verbo del sujeto con una coma cuando no hay ningún inciso entre ellos. Se le llama, hipérbole mediante, «la coma criminal»

  El primo de Ernesto, hizo el servicio militar en Sevilla | ☑ El primo de Ernesto hizo el servicio militar en Sevilla

  1. Omitir la coma del vocativo

  Cuéntame Mario, qué ocurrió | ☑Cuéntame, Mario, qué ocurrió 

  1. Omitir alguna de las comas que delimitan un inciso, sea por delante o por detrás

  ☒ Así que bien mirado, la cosa no es tan grave. | ☑ Así que, bien mirado, la cosa no es tan grave.

  Así que, bien mirado la cosa no es tan grave. | ☑ Así que, bien mirado, la cosa no es tan grave.

  1. No delimitar con coma los marcadores discursivos (a continuaciónsin embargopor últimoen primer lugarno obstantepoco a pocopor el contrariode hechoen cambioen principioa saberesto es…) cuando van al principio de frase (en estos casos la coma se escribe tras el marcador) o cuando van al final de la frase (aquí la coma se escribe antes del marcador).

  ☒ En principio no creo que vengan hoy | ☑ En principio, no creo que vengan hoy

  ☒ Lo tuyo fue una traición más bien | ☑ Lo tuyo fue una traición, más bien  

  1. No señalar correctamente con coma (o sin ella) cuándo una oración es explicativa y cuándo especificativa. 

El vigilante regañó al niño, que estaba subido en el árbol. [La coma permite que los lectores entendamos el contexto. Aquí se dan dos datos: a) el vigilante regañó a un niño y b) el niño estaba subido en un árbol].

☑ El vigilante regañó al niño que estaba subido en el árbol. [La ausencia de la coma especifica que el vigilante regañó al niño que estaba subido al árbol. Es decir, sabemos que el vigilante regañó al niño encaramado al árbol. A él y solo a él].

Errores varios (cajón de sastre de la incorrección lingüística)

  1. Escribir cuatro puntos suspensivos (….) o incluso más en vez de tres (…)
  2. Escribir punto después del signo de admiración (!.)
  3. Escribir punto después del signo de interrogación (?.)
  4. Escribir espacios dobles: Vivo  en el norte.
  5. Escribir los molestos latiguillos, tan cansinos y tan vacuos como La verdad es que, ¿Vale?, ¿Me entiendes?, O sea… No sé si me explico… Bueno pues… Todos y todas…
  6. Abusar de los adverbios terminados en ‘mente’.
  7. Abusar de los gerundios.
  8. Usar gerundios de posterioridad.

  ☒ Se graduó en Granada en 1967, viajando al extranjero diez años después para aprender idiomas.   

☑ Se graduó en Granada en 1967 y diez años después viajó al extranjero para aprender idiomas.

  1. Escribir el adjetivo cierto precedido del artículo un. Se considera una práctica redundante.

   Hemos de hablar de un cierto asunto | ☑ Hemos de hablar de cierto asunto

  1. Escribir punto en el símbolo (que no abreviatura) de kilómetro.

   7 km. | ☑ 7 km

  1. Cargar un sustantivo con dos o más adjetivos que significan casi lo mismo.
  2. Escribir arcaísmos injustificados: empero en vez de pero, asaz en vez de muy
  3. Dejarte llevar por modas lingüísticas cursis: poner en valor, empoderarse, implementación
  4. Abusar del verbo decir en los diálogos. Aprende a evitarlos.
  5. Usar un léxico exuberante con el objetivo de deslumbrar al lector.

[/sociallocker]

Y eso ha sido todo por hoy. ¿Tienes algún comentario? ¡Nos encantaría leerlo!

 ¡Nos vemos en el siguiente post sobre corrección de estilo!  ¡No te pierdas los posts anteriores!

Francisco Rodríguez Criado

Libros que me ayudan a realizar mi trabajo como corrector de estilo

Francisco Rodríguez Criado es escritor, corrector de estilo y editor de varios blogs enfocados a la literatura y el lenguaje (Corrección y EstiloLiteratura.fmGrandes LibrosNarrativa BreveEscribir y CorregirCorrector Literario…).

16 comentarios en «101 errores de escritura habituales»

  1. Hola, soy Clemen, correctora también, entre otras cosas.

    Me ha encantado tu artículo, ¡cuánto se aprende! Nunca se acaba, por suerte. Tenía algunas dudas, como la de unir o no las palabras con guion, o el uso de palabras aceptadas en el diccionario (balé), que aún no conocía. Aparte, hay expresiones tan difundidas (como las que mencionas de «bajo mi punto de vista», «a la mayor brevedad», etc.), que es muy fácil caer en esas trampas. Y lo de los gerundios… Tema aparte.

    Sin embargo, si me permites este comentario, pienso que hay palabras o formas de escribir más subjetivas o, al menos, supceptibles de utilizarse con cierta libertad por parte de quien escribe. Tú mismo dices que escribes «guion» sin acento: ese sería un ejemplo. Y lo que me ha traído a esta observación es tu recomendación de usar el verbo «decir» lo menos posible, ya que acabo de leer «Mientras escribo», del gran escritor (aunque no en este género, precisamente) Stephen King, en el que recomienda lo contrario: usar, sobre todo, el verbo «decir», en vez de sustituirlo por otros, menos usuales; bueno, tampoco lo voy a dejar por mentiroso: en realidad, él insiste mucho en que en el libro solo describe cómo lo hace él, sin tratar de imponer nada.

    Este contraste me lleva a concluir que la intuición, que es la mejor consejera (¿verdad, o no siempre?) le puede indicar a cada cual cuándo tomar esa u otras de tus indicaciones (me refiero solo a las «más libres», a las que permiten subjetividad), cuándo las de Stephen. u otros escritores, correctores, etc.

    Dicho de otra forma: de tu valioso artículo he aprendido otro enfoque más para añadir al siempre imperfecto conocimiento humano.

    Muchas gracias,

    Clemen.

    Responder
  2. Buenas noches, Clemen.

    Gracias por tu comentario, que enriquece mi pequeña aportación. En general creo que tienes razón en lo que dices. En algunos casos hay cierta libertad de elección, difícilmente sancionable. (En otros casos, el exceso de libertad es un castigo al lector, je).
    Lo que dice Stephen King (¿he escrito «dice?) concuerda con la opinión de Hemingway, que prefería repetir el citado verbo porque pensaba que sustituirlo por sinónimos conllevaba pérdida de naturalidad. «Maneras de vivir», como cantaba Leño. 🙂 Sin embargo, yo prefiero un estilo más elegante, menos «natural» si se prefiere, del que defienden Stephen King y Hemingway. Hemingway fue un gran escritor, pero su estilo, para mi gusto, era algo duro. Prefiero la prosa de Capote (estilísticamente hablando), aunque soy gran seguidor de ambos.

    Por lo demás, el corrector acaba a su pesar convirtiéndose en un gran censor, y muchas de las incorrecciones que aliviamos pasan inadvertidas para el gran público. Quiero decir con esto que nuestro esfuerzo por conseguir la excelencia tal vez sea pretencioso, pero prefiero esa actitud a la negligencia con la que algunos atizan a nuestro idioma día a día. 🙂

    Un saludo
    Fran

    Responder
  3. Gracias, Fran, por tu rapidez.

    Pues sí, entre un extremo y otro, mejor pasarse que no llegar, porque se ve cada cosa ahora, que yo dudo muchas veces de si estamos alfabetizados. Y puede que tengas razón en que nos convertimos en censores. Yo me pillo más de una vez enjuiciando palabras que antes pasaba por alto.

    En fin, mi opinión anterior quizá tenía que ver con la naturaleza abstracta del lenguaje, que hace que haya infinidad de formas de escribir sin que ninguna esté mal, simplemente estilos diferentes. Siempre que se sepa hacer, y para ello hay que conocer las reglas gramaticales, claro.

    Intuición, mucha intuición. Y lo maravilloso del lenguaje, especialmente el español, es esa versatilidad que permite tantos estilos y matices. Luego, que cada uno elija.

    Saludos,
    Clemen.

    Responder
  4. Estoy completamente de acuerdo con lo que dices, Clemen. 🙂 Lo malo es que la mayoría de la gente no se esfuerza en conocer las reglas gramaticales.

    Un saludo

    Fran

    Responder
  5. Hola, soy Antonella, estudiante de la carrera Corrección de Estilo.

    Muy bueno tu artículo. Me gustaría saber cómo puedo hacer para seguir leyendo más cosas. Justo en este momento estoy realizando la corrección de un trabajo para un parcial y me ha sido útil cuanto hay aquí.

    Saludos desde Uruguay

    Responder
  6. Me ha gustado mucho el blog. Refresca muchas dudas interesantes que hay quien ni se las plantea.
    Dejo mi granito de arena en el apartado 70 y 71, respectivamente.
    Expresión mal dicha: Contra más viento hace más se mueven los árboles (mal). Cuanto más viento hace… (bien).
    Acentuación: De usted una moneda de dos euros (mal). Dé (verbo dar) usted una moneda de (preposición) dos euros (bien).
    Un saludo.

    Responder
  7. Hola: Leo este interesante blog en plena cuarentena por el Covid-19. Por un lado, ya aprendí unas cuantas lecciones y por otro, me quedan ciertas dudas sobre algunos supuestos errores de tipo más genérico. Por ejemplo, cuando defines como tal «Usar un léxico exuberante con el objetivo de deslumbrar al lector». Tratándose de un cuento, tal vez un caso concreto aclararía mi duda.
    Gracias

    Responder
  8. No veo el error cuando se emplea mal el verbo tener. 1- Tienes que tener fuerza. (Debes tener fuerza) 2- Tienes que tener fe. (Debes tener fe). 3- Tienes que tener paciencia (Debes tener paciencia).

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.